Premios de la Crítica de Madrid 2024: Soledad Puértolas, Carmen Palomo Pinel y Juan Gómez Bárcena
Excelencia Narrativa, Poesía Clásica Contemporánea y Ensayo sobre la Condición Humana: Los Galardonados de 2024
Los escritores Soledad Puértolas, Carmen Palomo Pinel y Juan Gómez Bárcena fueron reconocidos como ganadores del Premio de la Crítica de Madrid 2024 que otorga la Asociación Madrileña de Escritores y Críticos Literarios (AMECL) por sus obras publicadas en 2024. Esta edición destaca por premiar tres voces que representan distintas generaciones y tradiciones literarias, unidas por la profundidad de su reflexión y la excelencia de su escritura.
Modalidad Narrativa: Soledad Puértolas
«La novela olvidada en la casa del ingeniero» – Metaficción y Maestría Narrativa
Soledad Puértolas fue galardonada por La novela olvidada en la casa del ingeniero (Anagrama), descrita como «una de las obras más originales de la autora, una de las voces imprescindibles de la novelística de los últimos años, con una novela que reflexiona sobre la propia literatura, el laberinto de las familias y la memoria de los años cincuenta y sesenta». Para Pablo Méndez, miembro del jurado, «La novela olvidada en la casa del ingeniero es una de las novelas más deslumbrantes y evocadoras de los últimos años».
La novela es «una historia dentro de una historia dentro de una historia, en la que los mecanismos de la ficción se ajustan en un encaje perfecto». Un escritor de novela juvenil recibe un manuscrito hallado en una casa de campo donde residió un ingeniero, despertando inmediatamente su curiosidad sobre la autoría, los vínculos con el propietario y el valor literario de la narración. La obra constituye «un juego de espejos donde los narradores se multiplican mientras la voz que guía el manuscrito parece deslizarse entre ellos, grácil e inasible».
Perfil de Soledad Puértolas
Soledad Puértolas nació en Zaragoza en 1947 y es Académica de la Lengua desde 2010. Representa «una novelista esencial con libros como Todos Mienten, Gente que vino a mi boda, Queda la noche, La rosa de plata». Entre otros premios de prestigio ha ganado el Premio Planeta, Premio Anagrama y el Premio de las Letras Aragonesas. Su trayectoria de más de cuatro décadas la consolida como una de las voces fundamentales de la narrativa española contemporánea.
Modalidad Poesía: Carmen Palomo Pinel
«Ramas de mirto en la ciudad eterna» – El Diálogo entre lo Antiguo y lo Moderno
Carmen Palomo Pinel fue distinguida por Ramas de mirto en la ciudad eterna (Visor), «una obra poética que sabe mezclar la visión del mundo clásico con nuestro entorno moderno con gran efectividad, una voz personal y de gran intensidad poética». En palabras de la poeta Cova Sánchez-Talón, «Carmen Palomo Pinel ha escrito un libro singular y atrevido, donde ciudad y poesía se confunden».
En este libro «confluyen las dos vertientes» de la doble dedicación de la autora como profesora de Derecho Romano y poeta. «La herencia cultural de Roma se muestra viva, inspiradora, compañera de las inquietudes de nuestro propio tiempo». Las acciones propias del derecho procesal romano adquieren un significado existencial, mientras «Cicerón, un gladiador, Virgilio, Ovidio, las vírgenes vestales o los juristas romanos comparecen en este libro no tanto para ofrecer respuestas como para compartir incógnitas, dolores y esperanzas». Además del Premio de la Crítica de Madrid, el libro ganó el accésit del Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma concedido por la Diputación de Segovia.
Perfil de Carmen Palomo Pinel
Carmen Palomo Pinel nació en Madrid en 1980 y «es Doctora en Derecho Romano y profesora universitaria». Representa una de las revelaciones más significativas de la poesía española reciente, siendo «autora de varios libros de poesía» y habiendo sido galardonada con premios como el Nacional de Poesía José Hierro en 2021, el Leonor de Poesía en 2023 y el Ciutat de Valencia en 2024. Su irrupción en el panorama literario ha sido «fulgurante» y presenta además «una progresión muy significativa», destacando por sus poemas epigramáticos, su mirada hacia la Antigüedad y su sincera declaración de fe.
Modalidad Ensayo: Juan Gómez Bárcena
«Mapa de soledades» – Radiografía de la Soledad Contemporánea
Juan Gómez Bárcena fue reconocido por Mapa de soledades (Seix Barral), «un libro sobre la soledad en nuestro tiempo, así como su evolución a lo largo de la historia, con reflexiones biográficas y literarias» que «consigue hacernos ver la soledad no solo como problema sino como dimensión de la condición humana». Para Alberto Infante, poeta y miembro del jurado, «Mapa de soledades es un ensayo de gran inteligencia, quizá único en su materia».
El libro es «un apasionante ensayo literario sobre la gran epidemia del siglo XXI: la soledad». Gómez Bárcena busca «comprender el fenómeno en nuestro contexto social actual, desde el día a día de un monje del monasterio de Santa María de Huerta, en Soria, a los motivos que empujan al aislamiento a los hikikomori en Japón». La obra constituye «una extraordinaria radiografía afectiva de la soledad, una cartografía personal del desamparo, pero también del retiro voluntario», explorando desde María Antonieta hasta Miley Cyrus, del nazi Albert Speer a la escritora Emily Dickinson.
Trayectoria de Juan Gómez Bárcena
Juan Gómez Bárcena nació en Santander en 1984 y está «afincado en Madrid». Es «licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM)». Ha desarrollado «una extensa obra narrativa donde destacan libros como Ni siquiera los muertos, Lo demás es aire, El héroe de Duranza». Su obra se caracteriza por romper las costuras literarias y por un dominio absoluto del lenguaje, explorando temas universales sin abandonar los recursos narrativos de la novela.
Contexto Editorial y Reconocimiento Crítico
Las obras premiadas fueron publicadas por editoriales de máximo prestigio: La novela olvidada en la casa del ingeniero por Anagrama, Ramas de mirto en la ciudad eterna por Visor y Mapa de soledades por Seix Barral. Esta convergencia de sellos editoriales de referencia confirma la capacidad del Premio de la Crítica de Madrid para identificar obras que combinan excelencia literaria con respaldo editorial de primer nivel.
El reconocimiento adicional del accésit del Premio Jaime Gil de Biedma para Carmen Palomo Pinel subraya la convergencia del criterio crítico que caracteriza a las obras de valor excepcional. La AMECL mantiene así su función de termómetro fiable de la excelencia literaria española.
Significado Cultural y Diversidad Generacional
Los Premios de la Crítica de Madrid 2024 representan un reconocimiento significativo a tres generaciones y estilos literarios diferentes. Soledad Puértolas, nacida en 1947, representa la maestría consolidada de una académica de la lengua con más de cuatro décadas de trayectoria. Carmen Palomo Pinel, nacida en 1980, encarna la renovación poética con profundas raíces clásicas. Juan Gómez Bárcena, nacido en 1984, representa la vitalidad del ensayo narrativo contemporáneo.
Esta diversidad generacional ilustra la capacidad del Premio de la Crítica de Madrid para reconocer la excelencia literaria independientemente de la edad o el momento creativo de los autores, manteniendo siempre como criterio fundamental la calidad de la obra presentada.
Proyección y Relevancia Contemporánea
El impacto de estos premios trasciende el ámbito local madrileño. Soledad Puértolas representa la consolidación de una de las voces más determinantes de la narrativa española. Carmen Palomo Pinel ejemplifica la capacidad de la poesía española actual para dialogar con la tradición clásica sin perder vigencia contemporánea. Juan Gómez Bárcena aborda uno de los temas más urgentes de nuestro tiempo – la soledad como epidemia del siglo XXI – con una perspectiva histórica y literaria única.
La selección de estas tres obras confirma la consolidación del Premio de la Crítica de Madrid como uno de los referentes más fiables de calidad literaria en España, manteniendo su característica distintiva de reconocimiento por pares sin dotación económica pero con enorme prestigio cultural.
Legado de los Premios 2024
Los Premios de la Crítica de Madrid 2024 subrayan la misión de la Asociación Madrileña de Escritores y Críticos Literarios de reconocer la literatura de calidad en sus múltiples manifestaciones: la narrativa metaficcional de profundidad reflexiva, la poesía que hermana lo antiguo con lo contemporáneo, y el ensayo narrativo que aborda las grandes cuestiones de nuestro tiempo.
La edición 2024 confirma la madurez alcanzada por el premio en su capacidad para identificar obras que no solo destacan por su excelencia técnica, sino que también contribuyen de manera significativa al debate cultural y literario contemporáneo. El reconocimiento de estas tres obras consolida el Premio de la Crítica de Madrid como un referente indispensable del panorama literario español.

