Premio de la Crítica de Madrid: Referente de la literatura madrileña

El Premio de la Crítica de Madrid es uno de los premios literarios más prestigiosos de la Comunidad de Madrid y un referente nacional en el reconocimiento de la excelencia literaria. Organizado por la Asociación Madrileña de Escritores y Críticos Literarios (AMECL), este galardón distingue cada año las mejores obras en las modalidades de narrativa, poesía y ensayo, impulsando el talento y la creatividad de los autores vinculados a Madrid.

Desde su creación en 2008, el Premio de la Crítica de Madrid ha sido sinónimo de calidad y rigor literario. El jurado, formado por escritores y críticos literarios de reconocido prestigio, selecciona las obras premiadas bajo criterios de excelencia y objetividad. A diferencia de otros premios literarios, el galardón no tiene dotación económica, lo que refuerza su carácter honorífico y el valor del reconocimiento entre pares, otorgado por profesionales del propio sector literario.

A lo largo de su historia, el Premio de la Crítica de Madrid ha distinguido a autores y libros que han marcado tendencia en la literatura madrileña y española. Entre los galardonados figuran nombres tan relevantes como Javier Marías, Almudena Grandes, Rosa Montero, Lorenzo Silva, Luis García Montero, Arturo Pérez-Reverte, Álvaro Pombo, Ian Gibson y Ángel Antonio Herrera. El premio se concede a obras publicadas el año anterior, y está dirigido a escritores nacidos o residentes en la Comunidad de Madrid, consolidando así el compromiso de la AMECL con la promoción de la cultura y la literatura en Madrid.

La incorporación de la modalidad de ensayo en 2020 demuestra la capacidad de adaptación del Premio de la Crítica de Madrid a las nuevas tendencias literarias, reconociendo la importancia de la no ficción junto a la narrativa y la poesía.

El Premio de la Crítica de Madrid no solo celebra el talento literario, sino que fomenta el diálogo entre escritores y críticos, contribuyendo a enriquecer el panorama cultural madrileño y nacional. Si buscas información sobre premios literarios en Madrid, autores premiados o la actividad de la AMECL, este galardón es una referencia imprescindible en el mundo de la literatura contemporánea.

Año Narrativa Poesía Ensayo / No ficción
2009 Javier Reverte, Campos de fresa para siempre (Plaza y Janés) Javier Vela, Imaginario (Visor)
2010 Almudena Grandes, Inés y la alegría (Tusquets) Pablo Méndez, Ana Frank no puede ver la luna (Rilke)
2011 Javier Marías, Los enamoramientos (Alfaguara) Manuel Lacarta, Otoño en el jardín de Pancho Villa (Vitruvio)
2012 Lorenzo Silva, La marca del meridiano (Planeta) Juan Carlos Suñén, La habitación amarilla (Bartleby)
2013 Rosa Montero, La ridícula idea de no volver a verte (Seix Barral) Marta Sanz, Vintage (Bartleby)
2014 Ray Loriga, Za Za, rey de Ibiza (Alfaguara) José María Parreño, Pornografía para insectos (Pre-Textos)
2015 Nieves Herrero, Como si no hubiera un mañana (La Esfera de los Libros) Antonio Daganzo, Juventud todavía (Vitruvio)
2016 José María Guelbenzu, Los poderosos lo quieren todo (Siruela) Luis Antonio de Villena, Imágenes en fuga de esplendor y tristeza (Visor)
2017 David Trueba, Tierra de campos (Anagrama) Abraham Gragera, O futuro (Pre-Textos)
2018 Rafael Reig, Para morir iguales (Tusquets) Luis Alberto de Cuenca, Bloc de otoño (Visor)
2019 Luis Landero, Lluvia fina (Tusquets) Antonio Lucas, Los desnudos (Visor)
2020 Arturo Pérez-Reverte, Línea de fuego (Alfaguara) Jorge Riechmann, Mudanza del isonauta (Tusquets) Andrés Trapiello, Madrid (Destino)
2021 Alberto Infante, Matamala (Vitruvio, DeJaque) Diego Doncel, La fragilidad (Visor) Antonio Muñoz Molina, Volver a dónde (Seix Barral)
2022 Inés Martín Rodrigo, Las formas del querer (Destino) Luis García Montero, Un año y tres meses (Tusquets)
2023 Álvaro Pombo, Santander, 1936 (Anagrama) Ángel Antonio Herrera, Los espejos nocturnos (Akal) Ian Gibson, Un carmen en Granada (Tusquets)