Premios de la Crítica de Madrid 2009: Los Primeros Galardones de la AMECL

Javier Reverte y Javier Vela: Inauguran el Prestigioso Premio Literario Madrileño

La Asociación Madrileña de Escritores y Críticos Literarios (AMECL) decidió otorgar los primeros Premios de la Crítica de Madrid a los libros publicados en 2009, marcando el inicio de una tradición que se consolidaría como uno de los reconocimientos literarios más prestigiosos de la capital española. Los escritores madrileños Javier Reverte y Javier Vela fueron los pioneros galardonados en las modalidades de narrativa y poesía, respectivamente.


Modalidad Narrativa: Javier Reverte

«Campos de fresa para siempre» – Una Novela sobre el Berlín Dividido

Javier Reverte fue reconocido por su novela Campos de fresa para siempre (Plaza y Janés), una obra que había sido publicada por primera vez en 1986 y que alcanzó en 2009 su versión definitiva. Esta extraordinaria novela transita sobre los sentimientos más profundos del ser humano mientras se adentra en una realidad histórica de suma importancia: el Berlín de los años previos a la caída del Muro.

El jurado destacó «la claridad del texto y la forma magistral con la que Reverte narra las situaciones políticas al mismo tiempo que las complejas experiencias del ser humano». La obra, cuyo título nace de la célebre canción de los Beatles «Strawberry Fields Forever», es una nostálgica novela de amor en tiempos de la dictadura que consigue emocionar al lector a la vez que transportarle a una realidad social, política y humana de importancia única.

Perfil de Javier Reverte

Nacido en Madrid en 1944, Javier Reverte ha alcanzado reconocimiento unánime a través de sus libros de viajes, considerados por muchos obras clásicas del género1. Su obra literaria, que abarca también la poesía y el ensayo, ya estaba presente en los años ochenta con títulos de gran interés como Sinfonías bárbaras y El volcán herido.

Entre sus obras más destacadas se encuentran la celebrada Trilogía de África (El sueño de África, Vagabundo en África, Los caminos perdidos de África), Corazón de Ulises, y la Trilogía de Centroamérica. En años posteriores escribió novelas como Venga a nosotros tu reino y Barrio cero, esta última galardonada con el Premio Fernando Lara de 20101.


Modalidad Poesía: Javier Vela

«Imaginario» – Madurez Poética y Magnetismo Lírico

Javier Vela fue distinguido por su poemario Imaginario (Visor), una obra que demostró la evolución de un poeta que alcanzaba cierta madurez con una voz original, caracterizada por «gran sutileza, cuidado y esmero en el lenguaje, sentido del ritmo y una forma vigorosa y sensible de llenar sus versos de magnetismo»1.

El libro representó la consolidación de Vela como poeta después de sus anteriores publicaciones La hora del crepúsculo (2004) y Tiempo adentro (2006). El poemario fue también galardonado con el Premio Internacional Loewe a la Joven Creación, confirmando la calidad reconocida por el jurado de la AMECL.

Trayectoria de Javier Vela

Javier Vela nació en Madrid en 1981, aunque pasó la mayor parte de su infancia y juventud en Cádiz. Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Complutense de Madrid, se dio a conocer en 2003 con la concesión del prestigioso Premio Adonais por La hora del crepúsculo.

Además de su faceta como poeta, Vela ha desarrollado una importante labor como traductor de autores de expresión francesa como Jean Moréas (El viaje de Grecia, Pre-Textos, 2010), George Rodenbach y Jules Laforgue13. Ha representado a España en numerosos encuentros internacionales de literatura y obtuvo en 2008 una de las Becas a la Creación Artística FronteraSur para el proyecto de su primera novela, ambientada en Oriente Próximo1.


Significado Histórico de los Primeros Premios

Los Premios de la Crítica de Madrid 2009 marcaron el inicio de una tradición que se consolidaría como referente en el panorama literario español. La elección de Javier Reverte y Javier Vela como primeros galardonados estableció los criterios de excelencia que caracterizarían a estos premios: reconocimiento de la calidad literaria por encima de consideraciones comerciales y valoración tanto de autores consagrados como de nuevas voces prometedoras.

El reconocimiento a Campos de fresa para siempre subrayó la capacidad del jurado para identificar obras que combinan calidad literaria con relevancia histórica y social, mientras que la distinción a Imaginario demostró la atención prestada a la poesía joven de calidad y la apuesta por el futuro de la literatura española.

Legado de los Premiados

Ambos autores han continuado desarrollando trayectorias literarias destacadas tras recibir estos primeros galardones. Javier Vela ha consolidado su posición en el panorama poético español con obras posteriores como Ofelia y otras lunas (Hiperión, 2012), Hotel Origen (Pre-Textos, 2015), y Fábula (Fundación Lara, Vandalia, 2017), además de incursionar en la narrativa con La tierra es para siempre (2019) y Guía de pasos perdidos (2022).

Los Premios de la Crítica de Madrid 2009 establecieron así las bases de un reconocimiento que se convertiría en uno de los más prestigiosos del panorama literario español, iniciando una tradición de excelencia que perdura hasta nuestros días bajo el auspicio de la Asociación Madrileña de Escritores y Críticos Literarios.